domingo, 29 de abril de 2012

Repensar las prácticas


Analizar  fragmento de texto de Stendhouse
“Qué es la  investigación” Cap. 1                                                                  
                  

“La aplicación primera y más obvia de la ciencia a la práctica reside en la capacidad de predicciones  para proporcionarnos una información acerca del contexto de la acción”

Este breve párrafo plantea para quienes deseamos realizar una investigación en esta área de la educación, la imposibilidad de obtener  resultados predictivos. En el área de ciencias sociales,  los resultados dependerán de subjetividades, de variables que dependen del accionar humano y de condiciones que no son siempre estables. Esto en asì en virtud de la encrucijada en que se encuentran las ciencias sociales y humanas, con la asunción de nuevos paradigmas que demandan un giro cualitativo en el tratamiento de lo social frente al imperio del objetivismo e instrumentalismo, como única vía para la búsqueda del conocimiento. Los paradigmas vigentes presentan una ineficacia extrema a la hora de predecir resultados. Y sobre todo a la hora de ser efectivos en relación a modificaciones en aspectos significativos en el ámbito de la educación. El ámbito educativo pertenece a la esfera de lo humano, de los vínculos. En esencia es una esfera más real concreta que abstracta, cualitativa. Es necesario percibir el ámbito de la educación como un mundo complejo, la mirada y la investigación por lo tanto deben ir en la línea de vislumbrar tales complejidades y no tanto en caer en tecnicismos y predicciones que reducen y impiden ver el fenómeno a estudiar en su total complejidad. Como docentes somos productores y co-productores de sentido en última y por ello no menor instancia, por lo tanto la investigación educativa constituye un aspecto nodal a la hora de pensar nuestras prácticas.
                                                     
Un aspecto positivo del concepto que maneja el autor acerca  que la  “ investigación es ahora una tarea cotidiana” es en relación a la posibilidad de autocrítica. Ya no se recurre a “respuestas” que vienen de otros (autoridad, expertos, etc) sino que es posible buscar las propias respuestas y plantear las preguntas, analizando los problemas en un ámbito multidisciplinario. Los actores educativos son actores sociales y están creando y re-creando permanentemente estos mundos sociales re-significándolos en interacción con los otros y ello requiere a su vez la capacidad de una actitud critica-constructiva que encuentre válida la opción de entender al hombre en su dimensión màs compleja. Colocar al sujeto como la meta de este accionar, como un fin y no como un medio. Hacer de la intersubjetividad una posibilidad concreta en tanto sujetos activos y devolverle al hombre su vida cotidiana, su interacción permanente con su medio social. Al no recurrir a respuestas pensadas por otros desestimamos la idea tan manida de metodologías iguales para todo tiempo /lugar/sujetos. Esas didácticas magnas, a modo de Comenio. Encontramos màs fértil ver al hombre en relación al medio, al lugar donde vive, mundo producido y construido por èl, lugar de significaciones. Espacios de mediación simbólica constituídos por el lenguaje, la familia, la escuela., que actúan como componentes objetivados y subjetivados que necesitan ser explicitados para comprender la vida social.
El contexto educativo es necesario vivenciarlo como una delicada trama de significaciones, de relaciones conceptuales, que dan sentido a las relaciones de la acción socio-educativas. Entonces el abordaje debe repensar las concepciones metodológicas y epistemológicas que pretendan dar lectura y dar respuestas desde una perpectiva que potencie la esencia humana,  y la dimensión política del hombre, en relación permanente con el medio natural y social. Estudiar la realidad social y la educativa con una pespectiva dialéctica parece el modo màs adecuado para realizar las acciones pertinentes que tenga que llevar a cabo el docente-investigador a la hora de intervenir y modificar sus pràcticas cotidianas. De lo contrario se observa una incoherencia básica entre lo que se escribe, lo que se dice y lo que se hace.




martes, 17 de abril de 2012

JURAMENTO HIPOCRATICO


¿Se acuerda de Asclepio? Este personaje pertenece a la mitología griega, los romanos lo llamaron Esculapio. En Grecia se le tenía por dios de la medicina.
Según la leyenda, Asclepio era hijo de Corónide, una bella mortal, y Apolo, uno de los principales dioses del panteón griego. Existen varias versiones sobre el lugar y las circunstancias de su nacimiento. Cuando Corónide queda embarazada, Apolo viaja a Delfos dejándola bajo la vigilancia de un cuervo blanco. Durante su ausencia Corónide lo engaña. El cuervo vuela hasta Apolo y le advierte. Éste maldice al animal condenándolo a vestir el negro absoluto y Corónide paga cara su infidelidad. Apolo manda a que la quemen en la hoguera pero antes abre sus entrañas y extrae a su hijo, Asclepio.
Éste, desde pequeño es instruido en las artes medicinales. Siendo tan habilidoso llegó a dominar con maestría el arte de la resurrección. Tuvo dos hijas, Higía y Panacea.
Higía, diosa de la curación, la limpieza y la sanidad. De su nombre deriva la palabra “higiene”. Se la solía representar como una mujer joven alimentando a una gran serpiente enroscada en torno a su cuerpo. Su hermana, Panacea, fue la diosa de la salud. Ayudaba a su padre a curar y a hacer medicinas. Su nombre está compuesto por pan “todo” y akos “remedio”; de ahí que la palabra en español “panacea” signifique “medicamento a que se atribuye eficacia para curar diversas enfermedades”.
Durante siglos, los médicos al recibirse hicieron el Juramento de Hipócrates en el que se menciona, entre otros dioses médicos, a esta familia:
Juro por Apolo el Médico y Esculapio y por Higía y Panacea y por todos los dioses y diosas, poniéndolos de jueces, que éste mi juramento será cumplido hasta donde tenga poder y discernimiento. […]
Dicho juramento data del siglo V a.c. y recién en 1984 fue actualizado, pues suena un poco arcaico jurar en nombre de dioses propios de la mitología griega.

lunes, 2 de abril de 2012

que nos pediría un autista

Los 20 conceptos fundamentales (Ángel Rivière):



1- Ayúdame a comprender. Organiza mi mundo y facilítame que anticipe lo que va a suceder.
Dame orden. Estructura mi mundo y evitame el caos.

2- No te angusties conmigo, porque me angustio. Respeta mi ritmo. Siempre podrás relacionarte conmigo si comprendes mis necesidades y mi modo especial de entender la realidad.
No te deprimas, lo normal es que avance y me desarrolle cada vez más.

3- No me hables demasiado, ni demasiado deprisa. Las palabras son "aire" que no pesa para ti, pero pueden ser una carga muy pesada para mí. Muchas veces no son la mejor manera de relacionarte conmigo.

4- Como otros niños, como otros adultos, necesito compartir el placer y me gusta hacer las cosas bien, aunque no siempre lo consiga. Hazme saber, de algún modo, cuándo he hecho las cosas bien y ayúdame a hacerlas sin fallos.
Cuando tengo demasiados fallos me sucede lo que a ti: me irrito y termino por negarme a hacer las cosas.

5- Necesito más orden y anticipación en las acciones. Tendremos que negociar mis rituales para poder convivir

6- Me resulta difícil comprender el sentido de muchas de las cosas que me piden que haga.
Ayúdame a entenderlo. Trata de pedirme cosas que puedan tener un sentido concreto y descifrable para mí. No permitas que me aburra o permanezca inactivo.

7- No me invadas excesivamente. A veces, las personas sois demasiado imprevisibles, demasiado ruidosas, demasiado estimulantes. Respeta las distancias que necesito, pero sin dejarme solo.

8- Lo que hago no es contra ti. Cuando tengo una rabieta o me golpeo, si destruyo algo o me muevo en exceso, cuando me es difícil atender o hacer lo que me pides, no estoy tratando de hacerte daño. Ya que tengo un problema de intenciones, ¡no me atribuyas malas intenciones!

9- Mi desarrollo no es absurdo, aunque no sea fácil de entender. Tiene su propia lógica y muchas de las conductas que llamáis "alteradas" son formas de enfrentar el mundo desde mi especial forma de ser y percibir. Haz un esfuerzo por comprenderme.

10- Las otras personas sois demasiado complicadas. Mi mundo no es complejo y cerrado, sino simple.
Aunque te parezca extraño lo que te digo, mi mundo es tan abierto, tan sin tapujos ni mentiras, tan ingenuamente expuesto a los demás, que resulta difícil penetrar en él.
No vivo en una "fortaleza vacía", sino en una llanura tan abierta que puede parecer inaccesible.
Tengo mucha menos complicación que las personas que os consideráis
normales.

11- No me pidas siempre las mismas cosas ni me exijas las mismas rutinas.
No tienes que hacerte tú autista para ayudarme. El autista soy yo, ¡no tú!

12- No sólo soy autista. También soy un niño, un adolescente, o un adulto.
Comparto muchas cosas de los niños, adolescentes o adultos a los que llamáis "normales".
Me gusta jugar y divertirme, quiero a mis padres y a las personas cercanas, me siento satisfecho cuando hago las cosas bien.
Es más lo que compartimos que lo que nos separa.

13- Merece la pena vivir conmigo.
Puedo darte tantas satisfacciones como otras personas, aunque no sean las mismas.
Puede llegar un momento en tu vida en que yo, que soy autista, sea tu mayor y mejor compañía.

14- No me agredas químicamente. Si te han dicho que tengo que tomar una medicación, procura que sea revisada periódicamente por el especialista.

15- Ni mis padres ni yo tenemos la culpa de lo que me pasa. Tampoco la tienen los profesionales que me ayudan.
No sirve de nada que os culpéis unos a otros. A veces, mis reacciones y conductas pueden ser difíciles de comprender o afrontar, pero no es por culpa de nadie. La idea de "culpa" no produce más que sufrimiento en relación con mi problema.

16- No me pidas constantemente cosas por encima de lo que soy capaz de hacer. Pero pídeme lo que puedo hacer. Dame ayuda para ser más autónomo, para comprender mejor, pero no me des ayuda de más.

17- No tienes que cambiar completamente tu vida por el hecho de vivir con una persona autista.
A mí no me sirve de nada que tú estés mal, que te encierres y te deprimas.
Necesito estabilidad y bienestar emocional a mi alrededor para estar mejor.
Piensa que tu pareja tampoco tiene culpa de lo que me pasa.

18- Ayúdame con naturalidad y sin convertirlo en una obsesión. Para poder ayudarme tienes que tener tus propios momentos de descanso o dedicación a aquello que te gusta. Acercate a mi, no te vayas, pero no te sientas como si llevaras una pesada carga a tus espaldas. En mi vida he tenido momentos malos pero puedo estar cada vez mejor.

19-Acéptame como soy. No condiciones tu aceptación a que deje de ser autista.
Sé optimista sin hacerte "novelas".
Mi situación normalmente mejora, aunque por ahora no tenga curación.
queridos niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista.

20- Aunque me sea difícil comunicarme o no comprenda las sutilezas sociales, tengo incluso algunas ventajas en comparación con los que os decís "normales".
Me cuesta comunicarme, pero no suelo engañar. No comprendo las sutilezas sociales, pero tampoco participo de las dobles intenciones o los sentimientos peligrosos tan frecuentes en la vida social. Mi vida puede ser satisfactoria si es simple, ordenada y tranquila. Si no se me pide constantemente y sólo aquello que más me cuesta. Ser autista es un modo de ser, aunque no sea el normal. Mi vida como autista puede ser tan feliz y satisfactoria como la tuya "normal".
En esas vidas, podemos llegar a encontrarnos y compartir muchas experiencias

jueves, 8 de marzo de 2012

Sloterdijk y El Post-Pesimismo (2) / Leonardo Sacco.

La Modernidad acusa un cambio de preguntas. Se pasa del qué (o en todo caso, por el quién) inaugurada por el creador de la racionalidad europea Don Sócrates, al Cómo.



El Qué apunta a penetrar en la Verdad e interpreta el universo natural y social como un cosmos de esencias.



Quién pregunta ¿cómo funciona esto?, ha dejado atrás una preocupación por las esencias. El cómo no apunta a respuestas normativas ante las cuales me someto frente a las instituciones metafísicas. El cómo apunta a establecer funciones y éstas establecen cómo algo podría ser de otro modo.



La Cultura Occidental coloca a los hombres en la cresta de la evolución.



La primera evolución nos lleva a nosotros mismos y fue de la materia a la vida, hasta la existencia humana.



La revolución funcionalista abre otra vía, opera sobre otra vía de la evolución, lo que Sloterdijk llama el “futuro heterobiológico. Desde el surgimiento de la inteligencia artificial y la tecnología genética los parámetros cambian y es necesario definir formas nuevas de secularización en procesos ya definidos por las grandes religiones.



Las religiones de la salvación ya ofrecieron una economía del sufrimiento ¿podemos apostar a esta segunda evolución, esta vez, tecnológica?



¿Será entonces la manipulación técnica la encargada de dar un salto novedoso en la percepción del dolor?



La casa del Ser se encuentra en refacciones y no sabemos bien qué aspecto tendrá ni siquiera si será habitable. La tipología tecnológica reemplaza la escritura del humanismo y la metafísica. Aparecen nuevas creencias, se renuevan otras. También otros miedos, los miedos tecnofóbicos: El hombre manipula la vida. La segunda evolución ya no depende de la materia sino de la información. Para Sloterdijk, Heidegger se equivoca. El gran destructor de la metafísica sigue preso de aquello que critica de Nietzsche: permanece en una gramática filosófica insostenible y una lógica bivalente deficitaria.



0208



Esta lógica tiene el presupuesto: “Lo que es verdadero no es falso y lo falso no es verdadero”, lo que no permite describir los nuevos fenómenos técnicos como la aparición de los “híbridos” con un componente material y otro espiritual.



Las máquinas y los artefactos exigen para su comprensión una lógica trivalente pues hay “nada que son entes y entes que son nada” representadas en la frase “Hay Información”. Incluso la frase “hay genes” muestra la transferencia del principio de la información en la naturaleza.



Con estas exigencias la separación alma, el yo y lo humano (entes subjetivos) y la cosa, el mecanismo y lo inhumano (entes objetivos) constituyen una forma de dominación, cuando, en realidad, podríamos pensarla con propiedades que pertenecen al otro lado.



Nuestros sistemas clasificatorios entran en crisis.



La estructura material de los seres vivos ya no es material. Los genes no son algo material sino órdenes para la síntesis de moléculas proteicas. Domina la materia inmaterial: No está del lado del yo, ni del lado de la cosa.



Son tiempos anti-humanistas, tecnofóbicos. La cultura resiste a considerar otra opción al dominio del mundo. Ante esto la polivalencia no se puede comprender pues deja de tener sentido la oposición objeto-esclavo-materia prima, por un lado, contra la parte sujeto-amo-trabajador.



El hombre no es un pastor cualquiera. Tiene piedras, luego herramientas con mango y más tarde las reemplaza con teclas. La frase “Hay Información” refleja otra actitud. La materia se usa de otro modo, se torna indiferente la materia prima. La homotecnología se apoya en otras estrategias basadas en la cooperación y no en la dominación. Sloterdijk arriesga un optimismo futurista. El hombre encuentra una brecha en el claro, estamos ante un “iluminismo tecnológico”.



13


Queda Hiroshima perenne antes de penetrar en un futuro post-paranoico. Son las sospechas acerca del uso de tecnologías superiores con subjetividades bajas.



¿Podemos pensar en un cambio en el modelo de dominación?



¿Es posible superar a los Oppenheimer de la genética?



¿Las biotecnologías crearan un nuevo bruto, o un sujeto fino y cooperativo?



Sin duda no será sin conflictos.



No será sin la resistencia de los amos.



Necesitaremos nuevos criadores, o tal vez de ninguno.



Asistimos al fin de una técnica tipografica de dominación hacia un futuro ¿mejor?



La libertad será tecnológica o no será nada.

Para Sloterdijk la casa del hombre ha sido el lenguaje. Saber leer y escribir lo considera una técnica antropógena. Una técnica para que las bestias se conviertan en hombres a través de mensajes escritos o cartas a los amigos, donde se trasmiten las órdenes del hombre libre y propietario. El mundo del humanismo resuelve el salvajismo con técnicas de domesticación tipográficas.



El libro contra al Coliseo, la lectura filosófica frente al desenfreno de los estadios.



Cada cual elige: O escribe cartas a los amigos, o concurre al Circo Romano.



33.jpg


Luego del gaseoso 1915, la otra fecha primordial es 1945. Las soluciones de post-guerra a tanta sangre derramada no son más que expresiones del viejo humanismo a la carta. El marxismo, el existencialismo y el humanismo cristiano no alcanzan para explicar tantos muertos. El lenguaje continúa sedentario su domesticación en las casas, el hombre del rebaño se halla así domesticado y casero.



Todo esto se acabó. La era Post-humanista es comunicacional. En la Primera Guerra Mundial caen los imperios clásicos en manos de la radiodifusión. El Furher domina a las masas desde la radio.



Con la TV el humanismo cae a pedazos y el conflicto se desarrolla en una nueva lucha de criadores, de domesticadores a ultranza. De Platón a Nietzsche se debate si somos amigos del hombre, o amigos del superhombre.

La era biotecnológica aparece en escena con un programa a la carta, de repetición de seres humanos. El hombre se queda sin casa. El viejo humanismo pierde sus ímpetus domesticadores pues no está garantizada la crianza.



Debemos pensar todo de nuevo.



El lenguaje de los genes conforma una nueva suerte de vecinos del Ser y la aparición de un hombre protésico, un Cyborg , señala el camino evolutivo desde el marcapasos y el audífono hasta la incorporación de una PC en la cabeza.



Cambia todo. Surge la Inteligencia artificial (IA

jueves, 23 de febrero de 2012

ALDEA VIRTUAL : BLOGS, FACEBOOK, TWITTER

Desde el advenimiento de las nuevas tecnologías y los adelantos en las comunicaciones, los seres humanos tenemos la posibilidad de ampliar nuestro espacio vital, Ahora ese adentro-afuera, esa vida ìntima se ve desbordada ... los límites entre lo público y lo privado son borrosos, el hombre es un HOMO INFORMATICUS. Lo queramos o no estamos inmersos en estas nuevas coordenadas que proponen nuevos límites y nuevas reglas de juego... jugar o no jugar esa es la cuestión.
Pero hay sutiles diferencias y notorias diferencias entre las distintas herramientas. Facebook lo utilizamos como un comodín, para chusmear, aprender, estar informado, relacionarnos con gente que nunca más vi, y que quizá no quiera nunca ver pero si me gusta ponerle "me gusta " pero nada más. Nada de posibles encuesntros ni nuevos vínculos. El tema pasa por comunicarse mucho y cada vez en forma menos profunda. Pero a la hora de utilizar Facebook como una herramienta educativa es muy bueno.


Pero en mi caso yo preferiría utilizar con mis alumnos un blog. En él se reúnen las mejores condiciones para estar conectado de forma eficaz y podríamos intercambiar no solo información sino aprendizajes. En él se podrían aunar las dos posiblidades la comunicativa y la educativa, por lo que lo considero una herramienta perfecta para una bitácora de viaje del proceso enseñanza-aprendizaje.
En cuanto al twitter al funcionar con seguidores y demás no me parece una herramieta que pueda servir para el caso. El mismo se trata de estar en permanente comunicación en tiempo real, relatando todo lo que voy haciendo en el día como si a alguien le importara mi existencia. En ese caso no me interesa y me parece de lo más aburridor, pero bueno para los que les gusta estar enterados de los pormenores de la vida ajena es útil.
En cuanto a los usos educativos...: el facebook lo utilizaría para estar al tanto de las citas, eventos, novedades del grupo, el blog para efectuar las tareas prácticas y los contenidos del año para que el alumno tenga un seguimiento de todo el curso y donde como docente pueda señalar los aspectos más importantes de cada temática. En la medida que es una herramienta que utilizan a diario, pienso que les sería más cómodo y menos engorroso trabajar desde el blog en ciertos puntos. El twitter no lo utilizaría para nada.
En cuanto a la propuesta les propondría :

Literatura
Filosofia
Lengua

Les pediría que realizen un blog en el que relaten un cuento inventado por ellos, y que lo puedan relacionar con las formas primeras de oralidad y escritura en grecia antigua. Que planteen semejanzas y diferencias con la época actual. Cada una de estas herramientas supone una forma de vincularse particular, y si bien el medio objetivo cambió me gustaría que pensaran a qué se correspondería cada una de estas manifestaciones con las de la antigua grecia, o con las de otros tiempos sea (edad media, modernidad, etc ).

miércoles, 10 de agosto de 2011

esa cosa llamada ciencia

El 6 de abril el diario italiano La Repubblica publicó un artículo acerca del reciente libro de Stephen Hawking y Leonard Mlodinow The Grand Design. Un pasaje del libro afirma que “la filosofía está muerta”. Y continúa: “La filosofía no se ha mantenido a la par con los avances modernos en la ciencia, y en particular la física. Los científicos se han convertido en los portadores de la antorcha del descubrimiento en nuestra búsqueda de conocimiento”.

La muerte de la filosofía ha sido anunciada muchas veces antes, y eso no fue causa de alarma. No obstante, viniendo de un genio como Hawking, parecía ser una afirmación muy tonta . Para asegurarme de que La Repubblica no lo había citado equivocadamente, salí y compré el libro, y al leerlo confirmé mis sospechas.

En los créditos del libro se indica que fue escrito por dos autores. Pero en el caso de Hawkins el “por” es un término dolorosamente metafórico, porque sus miembros no responden a las órdenes de su cerebro excepcional. Por tanto, el libro es básicamente una obra del segundo autor, Mlodinow, a quien la portada describe como un excelente autor que escribe versiones populares de temas científicos y creador de varios de los episodios de “Viaje a las estrellas” . (Hay una sugerencia de “Star Trek” en las hermosas ilustraciones del libro, que parecen haber sido concebidas para enciclopedias infantiles de épocas pasadas: son plenas de colores y fascinantes, pero no explican en absoluto las complejas teorías físico-matemáticas-cosmológicas que deberían ilustrar).

Quizá no fue prudente confiar el destino de la filosofía a personajes de una serie de ciencia ficción.

The Grand Design se inicia con la declaración perentoria de que la filosofía nada tiene ya que enseñarnos y que sólo la física puede explicar: (1) cómo comprender el mundo que nos rodea; (2) la naturaleza de la realidad; (3) si el Universo necesita tener un creador; (4) por qué hay algo en lugar de nada; (5) por qué existimos; y (6) por qué existe este juego específico de leyes.

Estas son preguntas típicas en la filosofía , pero el libro muestra cómo la física puede responder los últimos cuatro interrogantes que parecen ser los más filosóficos de todos.

El único obstáculo es que, antes de que uno pueda intentar contestar las últimas cuatro preguntas, es necesario tener la respuesta para las dos primeras. En otras palabras, ¿qué significa decir que algo es real y que conocemos el mundo exactamente como es? Quizá usted recuerde preguntas como éstas de la escuela secundaria o de un curso universitario de filosofía: ¿Sabemos por qué la mente se adapta a la cosa? ¿Hay algo fuera de nosotros o, como dice Hilary Putnam, de la cátedra de Filosofía de Harvard, somos cerebros en un recipiente? Y bien, las respuestas fundamentales que ofrece este libro son típicamente filosóficas, y si esas respuestas filosóficas no existieran, incluso un físico no sabría decir qué es lo que sabe o por qué.

De hecho, Hawkins y Mlodinow hablan de realismo modelo-dependiente; en otras palabras, asumen que no hay un concepto de realidad independiente de descripciones o teorías.

De forma que teorías diferentes pueden describir el mismo fenómeno de manera satisfactoria mediante estructuras conceptuales diversas; en consecuencia, todo lo que podemos percibir, saber y decir acerca de la realidad depende de la interacción entre nuestros modelos y el “algo” que existe fuera de nosotros, que conocemos gracias a los órganos de percepción y al cerebro.

Lectores más suspicaces quizá hayan detectado el fantasma de Immanuel Kant en el argumento del libro. Los autores proponen lo que es conocido por algunos filósofos como holismo y por otros, como realismo interno.

Todo esto no es un asunto de descubrimientos físicos sino de supuestos filosóficos , que sostienen y legitiman la investigación de los físicos. Y si los físicos son buenos en su trabajo, no pueden evitar plantear el problema de los cimientos filosóficos de sus propios métodos. Esto es algo que ya sabíamos, tal como estábamos familiarizados con la revelación del libro (evidentemente obra de Mlodinow y la tripulación de la nave Enterprise) acerca de que en la Antigüedad la gente atribuía los desastres naturales a un Olimpo de divinidades maliciosas. Cielo santo y por Júpiter.

Umberto Eco: La filosofía cayó en manos de la gente de “Star Trek”, Clarín, 15/05/11, Vía

De izquierda a derecha: Galileo Galilei, Marie Curie, J. Robert Oppenheimer, Isaac Newton, Louis Pasteur, Stephen Hawking, Albert Einstein, Carl Sagan, Thomas Edison, Aristoteles, Neil deGrasse Tyson, Richard Dawkins y Charles Darwin.